Mis miedos de hoy…
A manera de epitafio:
“Miedo y odio son dos caras de la misma moneda. Hermanos siameses. Quien siente miedo y no logra dominarlo termina por odiar lo que considera una amenaza. La frontera entre el miedo cerval y la violencia se cruza con aterradora facilidad”.Epigmenio Ibarra… Milenio: 15/04/2020:
En esta fecha, 12/03/2020 publique esto: “Hoy, surge un nuevo problema mundial de salud, el coronavirus Covid-19; hace 10 años, en la primavera de 2009, apareció la crisis de la influenza tipo A (H1N1). Gustavo Cruz, científico de la UNAM, colaboró –en aquel entonces- en el diseño de un modelo matemático para determinar la velocidad de los contagios. Hoy, “Pronostica que el coronavirus Covid-19 comenzará a propagarse y se convertirá en brote infeccioso entre el 20 y el 30 de marzo…el Covid-19 ya llegó a México, será hasta dentro de dos o tres semanas cuando el número de contagios se eleve de forma exponencial”.
Nicolás Copérnico (1473 – 1543) no se equivocó, cambio la forma de entender el universo,inició lo que se conoce –entre los científicos – como la “Revolución Científica”, cuyas implicaciones han sido fundamentales para entender el mundo moderno.
Todo esto aplica porque según el científico doctor Hugo López-Gatell -vocero del señor López, el presidente-, el COVID19, según el número hasta el día de hoy, han aumentado en esa proporción matemática.
Del uno de febrero al 15 de abril, confirmados hay 5847 casos, con un incremento promedio diario de 448 nuevos infectados; 449 muertos y 11717 sospechosos. Continúa la fase 2, y se extiende hasta el 30 de mayo. Está es, información oficial.
Pero, la pandemia del COVID-19, no es el único problema que enfrenta este nuevo periodo de gobierno federal y, por ende, los Estados que forman parte de esta nación.
Vale recordar qué México depende en gran medida, de los ingresos de PEMEX, desde su expropiación;así,ha sucedido desde la pos-Revolución Mexicana, de donde surgieron los generales presidentes; por eso, por ser generales, la lucha por el control político de la nación en la gran mayoría de las veces se definía en los campos de batalla.
Así surgió el llamado Grupo Sonora, compuesto por los generales revolucionarios: Álvaro Obregón, Benjamín Hill, Plutarco Elías Calles, y un civil, Adolfo de la Huerta.
Pero, como siempre, esto no garantizó que el grupo se mantuviera unido; las rebeliones militares llevaron al país al borde de una nueva guerra civil –en aquel momento-.
Con la muerte de Álvaro Obregón, surge la figura del general Plutarco Elías Calles, quien dicen sus biógrafos, implemento una“política de unidad”, creando el Partido Nacional Revolucionario, en marzo de 1929. Ahora, mejor conocido como Partido Revolucionario Institucional-PRI-.
Así llegó a la presidencia el general Lázaro Cárdenas, quien paso a los annales de la historia del México contemporáneo por la serie de expropiaciones que ejecuto, pero la más reconocida es por el decretó de la expropiación petrolera, qué la nacionalizo, la otra es la ferrocarrilera.
Fue un 18 de marzo de 1938, cuandoel General Lázaro Cárdenas del Río expidió el decreto de la expropiación petrolera, que era explotada por 17 compañías extranjeras. Sin embargo, hay un antecedente importante a la expropiación, la implementación de la Ley de Expropiación de 1937 (un año antes) y del Artículo 27 Constitucional en el ramo del petróleo.
Pero bueno, el punto es que en este contexto histórico, PEMEX ha pasado por distintas etapas económicas, que han sido sustento a una pléyade de políticos que han sido beneficiados exponencialmente de su “explotación”.
PEMEX, según información de especialistas en economía, tiene más de una década “arrastrando pérdidas millonarias y engordando una deuda −110.000 millones de dólares al cierre del año pasado, 2019 − que la convierte en la petrolera más endeudada del mundo”.
Mientras que la industria petrolera de Texas no ha dejado de crecer, tanto en volumen de extracción como en puestos de trabajo dependientes de ella.
El control del petróleo a nivel mundial, esta monopolizado por la OPEP, que pidieron a todos sus “socios” que bajaran su producción en un 23%, para impulsar el precio del barril que estaba llegando a niveles históricamente bajos.
“México debía cortar 400.000 barriles de crudo al día, de su producción total de 1,7 millones de barriles diarios. Enlazada por videoconferencia, la ministra de Energía, Rocío Nahle, pidió su turno y lanzó la noticia: México solo estaría dispuesto a recortar una cuarta parte, unos 100.000 barriles al día. Todos habían estado de acuerdo, hasta que México se negó. Nahle, además, abandonó las conversaciones sin avisar, la tarde del jueves y los nervios se tensaron en Medio Oriente”. Sonia Corona. El país/12 ABR 2020.
El drama mexicano había comenzado. Dice la periodista conocedora del tema.
¿A qué le apuesta Andrés Manuel López Obrador?
Nos guste o no, México depende de una economía globalizada, de los intereses de las potencias que han controlado al mundo, a los países llamados tercermundistas.
Ante la negación del presidente de México, que seguramente, fue una posición de defensa de la soberanía nacional (“retorica recurrente”), antes, fue consensuada con Donald Trump, su homologo vecino, quien presto anuncio su “apoyo incondicional”.
Y como al señor López, el presidente, acostumbra a informar cada mañana, dijo: “El presidente Trump me empezó a leer los nombres de todos los países que habían aceptado, y ‘Solo México no aceptó’. Yo le expliqué el por qué y le hice la propuesta, que afortunadamente la aceptó con esta compensación de parte de ellos”.
¿Propuesta de ”Compensación”? ¿Cuáles son los términos?
La verdad, no sabemos cuál fue esa propuesta de compensación y, quizá, nunca la conoceremos.
Pero, lo que sí conocemos, es la historia de estos acuerdos, por citar el más vergonzoso, cuando Antonio López de Santa Anna, presidente derrotado por los Estados Unidos, acepta el Tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848), por el que México perdió la mitad de su territorio: Texas, primero, y luego California, Arizona, Nuevo México, Nevada, Colorado y Utah.
Pero bueno, por ser vecino del país más poderoso de América, seguiremos viviendo bajo su sombra.
En fin, solo son mis pensamientos, mis miedos a los que hace referencia Epigmenio.
Pero mejor a’i se las dejo… este encierro me permite pensar sobre los acontecimientos de hoy y los de ayer… ¡¡¡SARAVAH!!!